- Actualidad
- Observatorio
revista de divulgación del Instituto de Astrofísica de Andalucía
- Observatorio
El CTAO se consolida como Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación
El Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) avanza significativamente en su camino para convertirse en el observatorio más grande y poderoso del mundo especializado en astronomía de rayos gamma. La Comisión Europea oficializó en enero el establecimiento del CTAO como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC, por sus siglas en inglés), un reconocimiento que no sólo acelera la construcción del observatorio, sino que también garantiza un marco sólido para la distribución global de sus valiosos datos científicos.
El Consorcio Europeo proporciona a la Organización Central del CTAO un marco formal para aceptar y operar los prototipos actuales de telescopios, y permite el inicio inmediato de la construcción del conjunto completo de más de 60 telescopios en sus emplazamientos de La Palma (España) y de Chile.
Los países que conforman el CTAO ERIC son Alemania, Austria, Eslovenia, España, Francia, Italia, Observatorio Europeo Austral (ESO), Polonia y la República Checa. Además, Suiza participa como Observador, Japón como Socio Estratégico y Australia como Miembro Externo.
La comunidad española, compuesta por las instituciones CERES-UAB, CIEMAT, IAA-CSIC, IAC, ICCUB, ICE-CSIC, IFAE, IFT-UAM, IPARCOS-UCM, PIC, UAH y UJA, ha contribuido de manera significativa en la construcción y puesta a punto de los diferentes componentes del observatorio, así como en el desarrollo de software y en la definición de los objetivos científicos del proyecto.
En concreto, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) se ocupa del desarrollo del software necesario para el análisis de datos de los telescopios LST, así como de los sistemas comunes del observatorio, como el Data Processing and Preservation System y el Science User Support System. Asimismo, lidera el estudio científico de núcleos activos de galaxias, objetos galácticos compactos y sus entornos.
Telescopios CTAO. Créditos: Gabriel Pérez Diaz (IAC) /Marc-André Besel (CTAO)/ESO/bN. Risinger (skysurvey.org)
CTAO: UNA PRECISIÓN INIGUALABLE EN SU CAMPO
El CTAO, con su incomparable precisión y su amplio rango de energía, será clave para abordar algunas de las preguntas más fascinantes de la astrofísica. Su investigación se centrará en tres grandes áreas: desentrañar el origen y la función de las partículas cósmicas relativistas, explorar entornos extremos como agujeros negros y estrellas de neutrones, y ampliar las fronteras de la física mediante la búsqueda de materia oscura o posibles desviaciones de la teoría de la relatividad de Einstein.
Además, el CTAO desempeñará un papel clave en el campo de la astronomía de múltiple longitud de onda y múltiples mensajeros en las próximas décadas. Su rendimiento superior permitirá obtener información crucial sobre rayos gamma, esencial para investigar los entornos más extremos del universo.
Es un proyecto de Big Data, que generará cientos de petabytes (PB) de datos al año, y comprometido con la Ciencia Abierta. Operará como un observatorio abierto, basado en propuestas de observación, y ofrecerá acceso público a sus datos científicos de alto nivel y a productos de software, promoviendo la colaboración global.